En la primera reunión, el 28 de mayo, se presentó la propuesta de apoyo a la internacionalización de la investigación a un primer grupo de Vicerrectores de Investigación y Directores de Oficinas Internacionales. Este primer encuentro permitió identificar pistas para la consolidación y desarrollo de la estrategia en los próximos meses.
En la segunda reunión, el 18 de junio, participaron en la reunión 35 directivos, personal de apoyo a la investigación y miembros del Grupo de Reflexión de Columbus, así como del Secretariado de Columbus.
Esta propuesta propone una cooperación más estrecha entre responsables de investigación y de internacionalización y se basa en una estrategia de co-creación a diversos niveles asentada sobre cuatro pilares:
- Participación directa de los directivos de investigación para reflexionar y compartir buenas prácticas sobre la estrategia de la investigación internacional de la Universidad, centrada en aspectos clave.
- Identificación de un grupo de “gestores/brokers” por institución, siendo personal de la universidad que actúen como interlocutores claves, tanto hacia afuera (con la red Columbus), como con sus investigadores y directivos.
- Su capacitación y acompañamiento a través de un proceso colaborativo e iterativo, (combinación de actividades de formación para aprovechar las oportunidades específicas de financiamiento internacional).
- La construcción de un banco de recursos con oportunidades y áreas estratégicas con información pertinente.
Las intervenciones de los directivos permitieron validar que la propuesta es una estrategia integrada que puede ser adaptada a los distintos contextos y diversidades de las universidades. Además, se confirmó la pertinencia de contar con gestores/brokers capaces de articular oportunidades externas con competencias propias y la utilidad de la colaboración en red para incrementar la participación en proyectos nacionales e internacionales, con un acompañamiento para la búsqueda de fondos externos y la creación de capacidades. Se confirmó también que es necesaria una mayor colaboración al interior de cada universidad entre las oficinas de investigación y las internacionales.
Además, se manifestaron algunas necesidades como la de reforzar la capacitación del talento humano con que se cuenta a través de una instancia de capacitación (“aprender haciendo”) y acompañamiento a las personas que ya cumplen con una función de Broker en cada universidad, además de reforzar los aspectos jurídicos y normativos para participar en proyectos con financiamiento externo, así como la utilidad de contar con un catálogo de oportunidades.
Recién lanzada la propuesta, 20 universidades miembros de Columbus han adherido a la propuesta y se aprestan a designar los “gestores/brokers” institucionales para comenzar el trabajo en red. Además, se han comprometido a crear una estrategia de motivación de sus investigadores e identificar barreras y posibles soluciones para la próxima reunión con pares directivos.